domingo, 29 de julio de 2012

EL PROCESO DE CAMBIO

Fuente: Redacción propia
Citas bibliográficas: Al pie de página

EL PROCESO DE CAMBIO:

           Las definiciones anteriores sirven como introducción al concepto de cultura organizacional, pero necesitamos comprenderla como un factor dinámico, que le permita a la empresa adaptarse a los cambios del contexto rápidamente y de manera eficiente.

          Adhiriendo al pensamiento de Brojt 2, para lograr adaptarse la empresa debería:

·       Anticiparse a los cambios tecnológicos.

·       Adaptar el empleo de sus recursos y personal anticipando el cambio.

·       Implementar modelos continuos de adaptación anticipándose al mercado.

·       Tener conciencia que los pronósticos sobre la tendencia de las variables fundamentales, no debe asentarse solamente en datos del pasado.

          El proceso de cambio permanente requiere una nueva cultura en la organización que se base fundamentalmente en:

·       Un fuerte liderazgo de sus directivos para conducir la empresa en escenarios de incertidumbre y lograr el compromiso de todos sus integrantes.

·       Un estilo de planeamiento estratégico capaz de detectar los cambios y reasignar los recursos.

·       Una organización descentralizada que otorgue a los distintos sectores cierta autonomía.

·       El trabajo en equipo inspirado en la visión de la organización.

·       La capacitación de los integrantes para adaptarse a los cambios.

·       Un programa de incentivos por resultados y nuevos aportes.

          Las ideas que conforman la cultura de una empresa son muy difíciles de cambiar, el proceso para lograrlo es lento debido a que éstas se encuentran arraigadas en todas las áreas de la organización y especialmente se expresan en el diseño de su estructura.

          La transformación requiere replantear las rutinas incorporadas en los comportamientos, así como también el tipo de relaciones que vinculan las distintas áreas.

          De acuerdo con lo expresado por Kamel3, en todo proceso de cambio, la complejidad y el tiempo constituyen las variables fundamentales, las cuales tienen diferente comportamiento según el aspecto considerado.

           Aspectos a considerar:

1) Comportamiento organizacional
2) Comportamiento individual
3) Actitud
4) Conocimientos
        
               Fuente: Kamel, Nadim M., “Reingeniería. Mejoría de los procesos empresariales,
                       pensando en el cliente”, Métodos S.A., Buenos Aires, 1994.

          El conocimiento requiere de un período más prolongado para adquirirse, pero no representa una tarea compleja frente al cambio en el comportamiento de la organización, que constituye la cultura arraigada en la empresa y representa sus valores trascendentes.

          Las acciones fundamentales en este proceso de reformulación de la cultura organizacional, se pueden agrupar como sigue:

·       Planeamiento estratégico:

          El objetivo es dotar a la dirección de una herramienta capaz de asignar los recursos en forma eficiente y ambientar la generación de aportes creativos e innovadores.

·       Acción competitiva:

          Comprende los instrumentos que permitan desplazar a la competencia y ganar la lealtad de los consumidores.

·       Calidad Total:

          Se plantea como objetivo lograr la excelencia y la búsqueda de la mejora permanente para alcanzar la satisfacción del cliente.

          Para lograr esta transformación en la cultura de la empresa es necesario la voluntad política de cambio por parte de los directivos de la misma, luego es necesario un programa de capacitación del personal y la captación de su adhesión a las nuevas ideas que conducen a una cultura organizacional compatible con el cambio.

          La dirección debe ser considerada como un proceso relativo. Los directivos para ser efectivos y lograr comunicarse con los empleados tienen que adaptar su comportamiento a los valores y capacidades de éstos.

          No existen modelos rígidos de supervisión pero sí se pueden fijar normas de comportamiento.

          Los incentivos tienen que constituir un elemento que potencie la participación del empleado y fomente la creatividad.


2 BROJT, David, Como mejorar la rentabilidad empresaria y ganar competitividad, Macchi, Buenos Aires, 1994.

3 KAMEL, Nadim M., Reingeniería. Mejoría de los procesos empresariales, pensando en el cliente. Métodos S.A., Buenos Aires, 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario